Escuchar artículo

El suelo argentino: ¿por qué analizar sólo el 30 % no alcanza para tomar decisiones?

Más allá de la consabida agricultura de precisión que se aplica en el campo argentino, cierto es que hay un tema que desvela a quienes trabajan en innovación y pretenden lograr más eficiencia ...

El suelo argentino: ¿por qué analizar sólo el 30 % no alcanza para tomar decisiones?

Más allá de la consabida agricultura de precisión que se aplica en el campo argentino, cierto es que hay un tema que desvela a quienes trabajan en innovación y pretenden lograr más eficiencia ...

Más allá de la consabida agricultura de precisión que se aplica en el campo argentino, cierto es que hay un tema que desvela a quienes trabajan en innovación y pretenden lograr más eficiencia y mejores rendimientos en sus cultivos.

Así entonces, que sólo el 30 % del suelo productivo de nuestro país se analice antes de ser sembrado es una barrera que, por ahora, impide plantarse en un escenario más adecuado.

El Dr. Fernando O. García, referente en fertilidad, lo explica de esta manera: “Siempre decimos que la nutrición es clave para que no tengamos excesos, pero tampoco defectos, ya que en la Argentina vivimos en una situación histórica en ese sentido. Por eso se sabe que si hacemos un buen diagnóstico y detectamos un ambiente con deficiencia de nitrógeno, fósforo y azufre, y aplicamos nutrientes en los principales cultivos de granos, maíz, soja y trigo, por ejemplo, vamos a tener una respuesta económica”.

También dice que debemos ser lo más eficientes posible con cada kilo de nutriente que hay en el suelo y con cada kilo, también de nutrientes, que se aplica como fertilizante.

“¿Cómo sabemos cuánto aplicar y cómo podemos ser más eficientes? Haciendo diagnóstico para saber qué me ofrece el suelo en tal lote o en tal ambiente, así como qué necesita el cultivo y de qué manera compatibilizar todo. Después vemos qué producto, cuándo y cómo, pero está claro que con sólo analizar el 30 % de nuestro suelo no alcanza para tomar decisiones”, explica García, quien dialogó con La Nueva. en el marco de los 30 años de Fertilizar AC (una entidad en la cual participa en forma activa desde sus inicios), celebrados en Buenos Aires la última semana.

La pregunta es sobre los (eventuales) atenuantes del 70 % que no es beneficiado con el análisis del suelo de nuestros campos.

“¿El corrimiento de la frontera agrícola? En realidad, hay muchas razones válidas. También la relación de precio; el eventual aumento de los fertilizantes, aunque generalmente se da con un incremento del valor del grano; la disponibilidad de capital y la imposibilidad de acceder al crédito”, argumenta García.

“Insisto: el análisis es el punto de partida. Después tengo que ver cuánto tengo de agua, qué cultivo voy a hacer, en qué fecha voy a sembrar, cuáles son las expectativas climáticas, qué potencial de rendimiento tendré, qué paquete tecnológico utilizaré, si estoy en rotaciones o en siembra directa y, especialmente, la condición física del suelo, que sencillamente es posible medir con una pala… ¡Que no muerde y es un instrumento de trabajo!”, sonríe.

En el mismo sentido, incrementar el nivel de fósforo suma para la corona: “Dos tercios de la superficie bajo cultivo anual en la Argentina están con niveles críticos o en zona de deficiencia. Claramente, el fósforo es una necesidad, porque se trata del cimiento para que los cultivos tengan mejores raíces y para que aprovechen el nitrógeno que se aplique”, cuenta.

También sostiene García que es un elemento estratégico porque se trata de un recurso mineral no renovable. Y que la Argentina no tiene suficiente disponibilidad de recursos de fósforo y que sólo existen algunos yacimientos (que, hasta ahora, serían de bajo valor).

En la misma reunión donde se rindió homenaje a figuras clave en los inicios de la asociación civil, como Néstor Darwich y Ricardo Melgar, los pioneros del proyecto original lanzado desde el INTA, donde comenzó la historia de Fertilizar en 1994, así como a los doctores Martín Díaz Zorita, César Quintero y Raúl Lavado, considerados clave en este proceso de vocación por la educación, transmisión de conocimientos y de legado permanente, la Ing. Agr. María Fernanda González Sanjuan sostuvo: “Hoy se estima que, a nivel mundial, el 50 % de la población vive gracias al aumento en la producción de alimentos facilitado por el nitrógeno que aportan los fertilizantes. Esta tecnología ha marcado un hito para la evolución de la humanidad”.

Planteados los diagnósticos, y las eventuales herramientas a concretar para lograr soluciones en pos de mayor eficiencia y productividad, ahora resta aguardar una superación respecto de aquel 30 %.

OTROS TEMAS DE ESTA MISMA COLUMNA:

—Drones: el cambio que ya se instaló en los programas de pulverización

—Bordeu 2024: un clima de época que se nota

—Colza: un cultivo de invierno en auge para biocombustibles

—Ganado bovino: cuando la mejor productividad redunda en un menor impacto ambiental

—Ganadería: ¿por qué la campaña 2023/24 fue un electrocardiograma?

—Maquinaria agrícola: en agosto aparecieron indicios de una reactivación

—Agroexportación: ¿se puede incrementar U$S 20.000 millones hacia 2030?

—Alimentos: cuando la sustentabilidad se convierte en el eje del debate

—Avicultura: ¿alcanza con reducir el 25 % de los derechos de exportación?

—Carinata: cuando la innovación va más allá de la sustentabilidad

—Trigo: la trastienda del desafío de alimentar al mundo

—Malezas: ¿por qué el manejo requiere (cada vez más) de un tratamiento holístico?

—Trigo en el sudoeste bonaerense: cuando el frío no es una sensación

—Ganadería argentina: ¿cuál es el aporte medido en fuentes laborales?

—¿La ganadería es una de las responsables del calentamiento global?

—Plástico reciclado: otro aporte del productor hacia una agricultura sustentable

—Mercados de carbono: ¿cuál es el rumbo de la Argentina?

—Retenciones a la fina: un informe bahiense dice que un millón de toneladas hace la diferencia

—De maní somos: el primer exportador mundial redobla la apuesta

—El suelo del sudoeste bonaerense: una de cal y otra de arena

—Cómo comunicar lo que sucede tranqueras adentro (en modo déjà vu)

—El clima en el sudoeste bonaerense: cuando la confianza no mata al hombre

—Lechería: otro sector que pide reglas claras para volver a crecer

—Carne vacuna: importa cómo se produce, pero más cómo se comunica

—Suelo: cuando el deterioro se empieza a apreciar en el horizonte (A)

—Bioeconomía: ¿por qué todos los actores deben estar en la misma página?

—Los contrastes de la ganadería (desde las zonas Núcleo hasta el sudoeste bonaerense)

—Con la variabilidad económica no alcanza: ahora se suma el clima

—Carne vacuna de exportación: ¿por qué es necesario diversificar los mercados?

—Trufas en el sudoeste bonaerense: una inversión (rentable) con visión de faros largos

—La ganadería que viene (o la madre de todas las batallas)

—Sube el consumo de carne vacuna: cuando la calidad es una razón de peso

—Trigo: ¿cuál es el perfil soñado por la cadena?

—Argentina inédita: produce alimentos para 400 millones (en medio de una pobreza del 57 %)

—Casi un huevo por día: el hábito argentino que llegó al podio mundial

—Biocombustibles: ¿cuáles son los proyectos alternativos de seis provincias?

—La UE apuesta al consumo de productos de origen vegetal. ¿Nos importa?

—¿Cómo está posicionado el productor agropecuario respecto de los bienes que produce?

—¿Un mayor impuesto a las importaciones en lugar de subir retenciones (al campo)?

—Carne porcina en alza: cada vez más cerca de los 20 kilos por habitante por año

—Más libre no se consigue: ahora, la carne argentina se abre al mundo

ESCENARIO AGROPECUARIO 2023: EN ESTE LINK APARECEN TODAS LAS COLUMNAS DEL AÑO

ESCENARIO AGROPECUARIO 2022: EN ESTE LINK APARECEN TODAS LAS COLUMNAS DEL AÑO

Fuente: https://www.lanueva.com/nota/2024-10-25-5-0-16-el-suelo-argentino-por-que-analizar-solo-el-30-no-alcanza-para-tomar-decisiones

Volver arriba