Ganado bovino: cuando la mejor productividad redunda en un menor impacto ambiental
Los argumentos respecto de los (eventuales) perjuicios que conlleva la actividad ganadera bovina en el mundo (y en el país, naturalmente) pierden eficacia día a día, pero el sector es conciente ...
Los argumentos respecto de los (eventuales) perjuicios que conlleva la actividad ganadera bovina en el mundo (y en el país, naturalmente) pierden eficacia día a día, pero el sector es conciente de que es observado y tiene que seguir rindiendo cuentas sobre qué hace, cómo lo hace y dónde lo hace.
¿Está mal? En absoluto. De hecho, son los propios protagonistas quienes se han encargado de someterse a todos los exámenes necesarios que avalen su producción (sustentable y sostenible) en uno de los ítems alimentarios de mayor sensibilidad en todo el planeta, como es la carne vacuna.
La Dra. Jude L. Capper, de la Universidad Harper Adams, en Shropshire, Reino Unido, y presidenta de la Cátedra ABP de sistemas sustentables de Carne de Vacuno y Ovino y una de las mayores consultoras sobre el tema, lo explica de esta manera: “La producción de carne vacuna ha mejorado en forma sensible su huella de carbono gracias a la reducción de emisiones de CO2 en toda la cadena y al aumento de la productividad global y de la eficiencia de conversión. En este sentido, las mejoras en la productividad reducen el impacto ambiental de la actividad ganadera. Y temas como calidad y producción de forrajes, sanidad, eficiencia global de alimentación, longevidad, fertilidad y habilidad materna de los rodeos y el rendimiento de carne final al gancho son cuestiones que más impactan en el mejoramiento de la productividad”.
Ya con anterioridad, Capper había comentado la sustentabilidad de toda la cadena, su aceptación social y la confianza del consumidor como centrales en el futuro de la producción ganadera.
“Se entiende que los datos e informaciones sustentadas en ciencia deben ser superadores de la percepción de los consumidores basada en información poco confiable, así como los problemas ambientales no están sólo limitados a las emisiones que se producen, sino también a cuestiones como degradación de suelos, pérdida y lavado de nutrientes, ineficiencia en el uso del agua, contaminación del aire y del agua y demás”, añade.
Más atrás aún en el tiempo, en el año 2013, cuando le preguntaron acerca de una definición de sustentabilidad, un concepto que por entonces comenzaba a ser considerado relevante (por decirlo de alguna manera), dijo: “Transformar forrajes y subproductos que no podemos comer en alimentos. Bueno, eso es sustentabilidad”.
También anunció entonces que se iban a requerir —como sucede ahora— los índices de sustentabilidad de la producción de carne, como huella de carbono, de agua y reducciones de uso de antibióticos y de emisiones, lo que contribuiría en una mayor confianza y aceptación por parte de los consumidores.
La exigencia de los principales mercados —o compradores— mundiales de carne vacuna comenzó por la trazabilidad, pero se hace extensiva a un mayor número de requisitos como, por ejemplo, que a partir del 1 de enero de 2025 sólo importarán si el animal fue criado a campos que no hayan sido deforestados.
Este punto no es menor, ya que este tipo de exigencias para la carne se derramarán sobre otros productos, con todo lo que ello conlleva para un país exportador pleno como la Argentina.
También en 2013, los veganos y vegetarianos eran sólo el 5 % de los consumidores; los flexitarianos el 10 % (se trata de vegetarianos que incluyen proteína animal en menor proporción) y el resto (85 %) incluyen proteína animal en sus dietas. Estas cifras se han ido trastocando con el paso de los años por múltiples razones (a la baja en el consumo de proteínas animales), que van desde cuestiones culturales, de precio, de comercialización y hasta de época.
Capper, quien también es filósofa, ya contaba con información trascendente: “La eliminación de proteína animal en la dieta tiene un impacto muy menor en las emisiones globales de CO2: entre el 2 y el 4 %. Y la fijación y/o secuestro de carbono a través de la fotosíntesis en la producción de pasturas y forrajes que se consumen en la producción ganadera permite la obtención de balances de carbono neutros y/o positivos de la actividad en distintas regiones”.
OTROS TEMAS DE ESTA MISMA COLUMNA:
—Ganadería: ¿por qué la campaña 2023/24 fue un electrocardiograma?
—Maquinaria agrícola: en agosto aparecieron indicios de una reactivación
—Agroexportación: ¿se puede incrementar U$S 20.000 millones hacia 2030?
—Alimentos: cuando la sustentabilidad se convierte en el eje del debate
—Avicultura: ¿alcanza con reducir el 25 % de los derechos de exportación?
—Carinata: cuando la innovación va más allá de la sustentabilidad
—Trigo: la trastienda del desafío de alimentar al mundo
—Malezas: ¿por qué el manejo requiere (cada vez más) de un tratamiento holístico?
—Trigo en el sudoeste bonaerense: cuando el frío no es una sensación
—Ganadería argentina: ¿cuál es el aporte medido en fuentes laborales?
—¿La ganadería es una de las responsables del calentamiento global?
—Plástico reciclado: otro aporte del productor hacia una agricultura sustentable
—Mercados de carbono: ¿cuál es el rumbo de la Argentina?
—Retenciones a la fina: un informe bahiense dice que un millón de toneladas hace la diferencia
—De maní somos: el primer exportador mundial redobla la apuesta
—El suelo del sudoeste bonaerense: una de cal y otra de arena
—Cómo comunicar lo que sucede tranqueras adentro (en modo déjà vu)
—El clima en el sudoeste bonaerense: cuando la confianza no mata al hombre
—Lechería: otro sector que pide reglas claras para volver a crecer
—Carne vacuna: importa cómo se produce, pero más cómo se comunica
—Suelo: cuando el deterioro se empieza a apreciar en el horizonte (A)
—Bioeconomía: ¿por qué todos los actores deben estar en la misma página?
—Los contrastes de la ganadería (desde las zonas Núcleo hasta el sudoeste bonaerense)
—Con la variabilidad económica no alcanza: ahora se suma el clima
—Carne vacuna de exportación: ¿por qué es necesario diversificar los mercados?
—Trufas en el sudoeste bonaerense: una inversión (rentable) con visión de faros largos
—La ganadería que viene (o la madre de todas las batallas)
—Sube el consumo de carne vacuna: cuando la calidad es una razón de peso
—Trigo: ¿cuál es el perfil soñado por la cadena?
—Argentina inédita: produce alimentos para 400 millones (en medio de una pobreza del 57 %)
—Casi un huevo por día: el hábito argentino que llegó al podio mundial
—Biocombustibles: ¿cuáles son los proyectos alternativos de seis provincias?
—La UE apuesta al consumo de productos de origen vegetal. ¿Nos importa?
—¿Cómo está posicionado el productor agropecuario respecto de los bienes que produce?
—¿Un mayor impuesto a las importaciones en lugar de subir retenciones (al campo)?
—Carne porcina en alza: cada vez más cerca de los 20 kilos por habitante por año
—Más libre no se consigue: ahora, la carne argentina se abre al mundo
ESCENARIO AGROPECUARIO 2023: EN ESTE LINK APARECEN TODAS LAS COLUMNAS DEL AÑO
ESCENARIO AGROPECUARIO 2022: EN ESTE LINK APARECEN TODAS LAS COLUMNAS DEL AÑO