Escuchar artículo

Plástico reciclado: otro aporte del productor hacia una agricultura sustentable

El dato no deja de ser impactante, sobremanera si se considera que la gestión comenzó en el año 2019: tres de cada cuatro kilos de plástico de envases vacíos de fitosanitarios se convierten en...

Plástico reciclado: otro aporte del productor hacia una agricultura sustentable

El dato no deja de ser impactante, sobremanera si se considera que la gestión comenzó en el año 2019: tres de cada cuatro kilos de plástico de envases vacíos de fitosanitarios se convierten en...

El dato no deja de ser impactante, sobremanera si se considera que la gestión comenzó en el año 2019: tres de cada cuatro kilos de plástico de envases vacíos de fitosanitarios se convierten en postes, caños para fibra óptica, varillas y fratachos, entre otros materiales de construcción, así como elementos viales y demás productos con el objetivo final de promover la economía circular.

Una equivalencia? Tras el proceso de reciclado, un bidón de 20 kilos se convierte en un metro de tritubo.

La denominada revalorización del plástico se logra a través de CampoLimpio, que posee un sistema de gestión para recuperar los recipientes que se generan por la actividad agropecuaria, lo que promueve la sustentabilidad y el cuidado del ambiente.

Para este fin, en el que también es indispensable la activa participación de los municipios, las provincias y la Nación, así como distribuidores de los fitosanitarios y entidades representativas de los productores, se cumplen pasos clave:

—El agricultor, o ganadero, entrega sus envases limpios, los que deben ser sometidos a la técnica del triple lavado (o lavado a presión), a los más de 80 Centros de Almacenamiento Transitorio (CAT) o, eventualmente, durante las jornadas de recolección que se realizan en todo el territorio argentino.

El lavado de los recipientes es crucial. ¿Por qué? Porque garantiza la eliminación de los restos del producto que puedan permanecer en los envases y, de esta forma, permite —de acuerdo con CampoLimpio— que el plástico sea reciclado de forma segura.

—Una vez entregado el envase, al productor se le otorga un certificado donde se indica: 1) que da fe de la posterior utilización de dicho plástico en usos autorizados y 2) que no afecta al ambiente ni a la salud de las personas (en relación a la ley nacional 27.279, que establece las responsabilidades para los actores de la cadena a lo largo del ciclo de vida del producto fitosanitario).

—Tras la recepción, los recipientes son enviados a operadores habilitados por las autoridades provinciales, quienes canalizan el material recuperado hacia los destinos autorizados (oportunamente) por la normativa vigente.

Juan Manuel Medina, gerente de Relaciones Institucionales y Comunicación de CampoLimpio, de explica de esta manera: “Que los residuos sean gestionados en el marco del sistema significa que su plástico será puesto en valor y no terminará en usos indebidos, algo que sucede cuando los envases ingresan a circuitos informales. Por eso siempre insisto en que el trabajo mancomunado de todos los actores de la cadena de valor; es decir, productores, aplicadores, distribuidores, empresas, asociaciones del agro y autoridades resulta indispensable para que el sistema funcione”.

También se refirió a las cuestiones ambientales. “Tiene que ver en cómo reutilizamos lo que siempre se pensaba como residuo o desecho. En tal sentido, entiendo que el compromiso en términos ambientales indica que se debe pensar la producción agropecuaria desde otro lugar. Es decir, identificar que hay residuos agropecuarios y de allí el aporte que podamos hacer para la economía circular”.

De acuerdo con la propia entidad, desde 2019 hasta este mayo se recuperaron 13.303.897 kilos de plástico de envases vacíos de fitosanitarios. Y, sólo en este mismo último mes de referencia, se recolectaron 538.323 kilos. Asimismo, existen —hasta el momento— 115 empresas adheridas a este compromiso, que representan a más del 90 % de los envases de fitosanitarios que se comercializan anualmente en el mercado nacional.

¿El desafío? En primer lugar lograr que esta curva de crecimiento se consolide en función de una mayor concientización ambiental pero, también, por los beneficios que se logran a partir de envases convertidos en plásticos revalorizados.

OTROS TEMAS DE ESTA MISMA COLUMNA:

—Mercados de carbono: ¿cuál es el rumbo de la Argentina?

—Retenciones a la fina: un informe bahiense dice que un millón de toneladas hace la diferencia

—De maní somos: el primer exportador mundial redobla la apuesta

—El suelo del sudoeste bonaerense: una de cal y otra de arena

—Cómo comunicar lo que sucede tranqueras adentro (en modo déjà vu)

—El clima en el sudoeste bonaerense: cuando la confianza no mata al hombre

—Lechería: otro sector que pide reglas claras para volver a crecer

—Carne vacuna: importa cómo se produce, pero más cómo se comunica

—Suelo: cuando el deterioro se empieza a apreciar en el horizonte (A)

—Bioeconomía: ¿por qué todos los actores deben estar en la misma página?

—Los contrastes de la ganadería (desde las zonas Núcleo hasta el sudoeste bonaerense)

—Con la variabilidad económica no alcanza: ahora se suma el clima

—Carne vacuna de exportación: ¿por qué es necesario diversificar los mercados?

—Trufas en el sudoeste bonaerense: una inversión (rentable) con visión de faros largos

—La ganadería que viene (o la madre de todas las batallas)

—Sube el consumo de carne vacuna: cuando la calidad es una razón de peso

—Trigo: ¿cuál es el perfil soñado por la cadena?

—Argentina inédita: produce alimentos para 400 millones (en medio de una pobreza del 57 %)

—Casi un huevo por día: el hábito argentino que llegó al podio mundial

—Biocombustibles: ¿cuáles son los proyectos alternativos de seis provincias?

—La UE apuesta al consumo de productos de origen vegetal. ¿Nos importa?

—¿Cómo está posicionado el productor agropecuario respecto de los bienes que produce?

—¿Un mayor impuesto a las importaciones en lugar de subir retenciones (al campo)?

—Carne porcina en alza: cada vez más cerca de los 20 kilos por habitante por año

—Más libre no se consigue: ahora, la carne argentina se abre al mundo

—Tarea para el campo (y la sociedad): ¿qué opina cada uno del otro?

—Carne vacuna: una suba de retenciones que, al final, pocos objetaron

—CampoLimpio: algo más que una economía circular que funciona

—Ganadería: cuando las proteínas y la nutrición marcan la agenda

—Seneford: ¿una raza ideal para el sudoeste bonaerense?

—Siete de cada 10 dólares: la ecuación que el campo le muestra al nuevo gobierno

—Carne aviar: ¿cuál es la incidencia en las huellas de carbono y de agua?

—No es pura espuma: la agroindustria cervecera se potencia en la Argentina

—Cambio climático: una distinción que alienta el desarrollo de cultivos en secano

—¿Cuál es el plan del Consejo Agroindustrial Argentino para una bioeconomía sostenible?

—La carne vacuna, la argentina más votada

—La lupa en la agricultura: ¿químicos o biológicos? ¿O químicos y biológicos?

—Bordeu 2023: una mirada hacia la ganadería del futuro

—Carbono neutro: un programa con presencia bahiense en el campo nacional

—Economías regionales: con retenciones cero la ecuación empieza a cerrar

—Campaña 2023/2024: ¿la recuperación de los granos llegará al 70 %?

—Cambio climático: ¿la agricultura es la buena de la película?

—Argentina: una gran familia que no llega a fin de mes

—Los productores argentinos insisten: pondrán U$S 40.500 millones bajo tierra

—Odisea argentina: cómo comunicar qué hace el campo y no fracasar en el intento

—Lo que faltaba: la inteligencia artificial se mete entre las malezas

—Retenciones a las economías regionales: el (consabido) pato de la boda

—Carne vacuna: ¿no alcanza con ser campeones mundiales?

—Cambia, todo cambia: la soja vuelve a darle lugar al trigo y al maíz

—Carne vacuna exclusiva: más barata no se consigue

—La agricultura que no miramos: tratado sobre inundaciones y sequías

—El derrame bonaerense que no fue (porque la seca no quiso)

—Exportación: los pequeños volúmenes que pueden hacer grande al país

—Agroactiva 2023: otro mundo que no deja de proyectarse al mundo

—Brecha de rendimiento: ¿el concepto que obliga a reinventar la agronomía?

—Seguro multirriesgo agropecuario: un proyecto para repensar el campo

—Leche hervida: ¿por los cambios de hábito o por el (menor) poder adquisitivo?

—Realismo mágico: el consumidor paga casi $ 4 por cada $ 1 que recibe el productor

—Los números del trigo: ¿habrá pan bajo el brazo?

—Carne vacuna: ¿por qué cae el consumo en nuestro país?

—Lo que faltaba: ratifican la tendencia a la baja del precio de la carne de exportación

—No habrá derrame: las otras consecuencias de una sequía histórica

—Cae la SD: si la sustentabilidad importa, alguien tendrá que resetear

El lado B del cambio climático: incide más en la temperatura que en la lluvia

Carne vacuna: el agregado de valor que hace la diferencia

Trigo: ¿la solución es eliminar las retenciones?

Que el árbol no tape el bosque: es necesario reinventar la sostenibilidad

Trigo HB4: el bálsamo que puede cambiar la historia productiva del SOB

Sequía: ¿Es utópico pensar que se trata de otra oportunidad?

Carne vacuna (indómita): ¿cuándo terminará la recomposición de precio?

Todos los huevos en la misma canasta: Argentina ya es el cuarto consumidor del mundo

Enero seco: la agroindustria (y el país) empiezan a sentir el impacto en las exportaciones

Sequía 2022: cuando el SOB tuvo su propia versión de zona núcleo

De carne somos: ¿No consumir más de dos hamburguesas por semana puede salvar al planeta?

Toda la carne en el asador (para seguir perdiendo frente a la inflación)

La suerte está echada: las pérdidas de la campaña 2022/2023 serán multimillonarias

Contámela de nuevo: la exportación cerealera superó los U$S 40.000 M en 2022

ESCENARIO AGROPECUARIO 2022: EN ESTE LINK APARECEN TODAS LAS COLUMNAS DEL AÑO

Fuente: https://www.lanueva.com/nota/2024-6-28-5-0-36-plastico-reciclado-otro-aporte-del-productor-hacia-una-agricultura-sustentable

Volver arriba