![](../images/noticias/461477.jpg)
Feedlots: ¿Un nuevo panorama favorable para el engorde a corral?
La suba del gordo mejora tempranamente las relaciones insumo-producto para el engorde. Señales para evaluar si hay que invertir en los feedlots. A pesar de la baja estacional de los enci...
La suba del gordo mejora tempranamente las relaciones insumo-producto para el engorde. Señales para evaluar si hay que invertir en los feedlots.
A pesar de la baja estacional de los encierres, la cantidad de animales en stock reportados por los feedlots al 1ro de febrero sigue siendo elevada. Según datos del SENASA, el numero a nivel país asciende a 1,69 millones de cabezas, esto es un 5% más que lo encerrado en febrero del año pasado y 6,5% más respeto de febrero de 2023.
Sucede que, a pesar del alza que registra el precio del maíz, la mejora que logró el precio del gordo en las últimas semanas permite a los feedlots trabajar con una relación de compra-venta mucho más acomodada. En este sentido, hoy el valor al cual se están consiguiendo los primeros terneros de invernada, que comienzan a salir de los campos, está muy cercano a lo que vale el gordo, relación que usualmente suele darse bien entrada la zafra, hacia los meses de abril/mayo.
Hoy, un ternero de 180 kilos ronda entre los $3.000 a $3.100 el kilo, mientras que por un gordo de 320 a 350 kilos de buena calidad se consiguen topes de entre $2.900 y hasta $3.000 en el MAG. Esta misma relación, que hoy -en lo que va del mes se ubica muy cercana a 1, históricamente, para esta época del año, cuando la oferta de terneros aún es escasa, oscila entre 1,15 y 1,20 kilos de ternero por kilo de novillito terminado.
No obstante, cualquier análisis que se realice con la foto actual podría resultar prematuro para evaluar cabalmente el inicio de la temporada. Deberíamos aguardar hasta tanto la zafra de terneros resulte mas fluida y se estabilicen los valores de la invernada, reflejando la oferta real de terneros que efectivamente se dispondrán durante este ciclo comercial.
Más indicadores para los feedlotsHasta el momento, solo estamos viendo la primera parte o ‘cabeza’ de destetes, aquellos que, a su vez, sufrieron más la seca de fin de año y, en muchos casos, debieron anticipar su salida. En efecto, los datos de movimiento de hacienda informados por el SENASA muestran un mes de enero relativamente activo en cuando a salida de invernada, con más de 614 mil terneros/as movidos en el mes, 21% mas que lo registrado un año atrás, cuando la oferta esperada para la actual, en principio, sería inferior a lograda el año pasado.
Más allá del valor en el cual se estabilicen tanto los precios del ternero como los del gordo, dos categorías que estructuralmente van a escasear durante el presente ciclo, un componente no menor es el costo propiamente dicho del engorde a grano. En este sentido, la falta de lluvias que sufrieron los cultivos desde fines de diciembre y durante gran parte de enero, contribuyó a afirmar los valores del maíz. Otros factores se sumaron para elevar el costo del alimento. En efecto, en lo que va del año el maíz disponible registra una suba cercana al 22%, tomando una pizarra actual en torno a los $224.000 por tonelada contra un promedio diciembre en torno a los $184.000 pesos.
Sin embargo, tras la reciente suba del gordo, el valor del producto terminado acumula en igual período una variación del 16% en términos corrientes, pasando de promedios de $2.500 el kilo en diciembre a los $2.900 actuales. En definitiva, la relación insumo-producto arroja actualmente unos 77 kilos de gordo por tonelada de maíz relación que, si bien es ligeramente más cara que lo que valía a fines del año pasado, es un 10% más barata que un año atrás y un 12% inferior al promedio resultante para esta misma época en los últimos 10 años.
En definitiva, por el momento, tanto la relación actual de precios entre el ternero y el gordo como la relación de compra del maíz en términos de producto terminado, favorece el engorde a corral lo que debería incentivar un llenado más rápido, aunque no necesariamente una oferta anticipada. La escases de novillos pesados podría, en este contexto, incentivar un engorde más largo, tendiente a lograr una mayor cantidad de kilos finales.
Del lado del criador, el precio del ternero resulta atractivo, por lo cual aquellas zonas más ajustadas en cuanto a disponibilidad de pasto podrían generar un febrero aún bastante activo en cuanto a salida de invernada. En adelante, todo dependerá del desarrollo de las lluvias y de cuán rápido logren acomodarse los campos, puesto que, con pasto y una economía más estabilizada, la recría a campo jugará un rol preponderante.
Por lo pronto, en las próximas semanas comenzará a anticiparse la cosecha de maíz, en especial de aquellos lotes más castigados y acelerados por las altas temperaturas. Si bien esto podría descomprimir temporalmente el mercado de maíz, aún resta determinar el volumen final que se dispondrá durante esta campaña. De acuerdo a las estimaciones realizadas por la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), la actual cosecha de maíz 2024/25 podría estar aportando unos 4,5 millones de toneladas menos que el año pasado, posicionando su proyección en torno a los 48 millones de toneladas. Según los técnicos, la posibilidad de sostener la producción del maíz dependerá de la continuidad de las lluvias y el desarrollo que logren alcanzar los maíces de las siembras tardías, las cuales este año representa el 60% de la superficie implantada.
Fuente: Rosgan.
La entrada Feedlots: ¿Un nuevo panorama favorable para el engorde a corral? se publicó primero en De Frente al Campo.