Provinciales

Kovadloff: "La violencia es la expresión de una posición fanática" 

El filósofo y ensayista cerró el 2° Foro Consenso Bariloche.

El filósofo y ensayista Santiago Kovadloff destacó que "hay algo que está siendo desoído, y es la preminencia de la ley sobre el poder, sobre la violencia, sobre el fanatismo" en el cierre del 2° Foro Consenso Bariloche, en el que se escucharon diversas voces que resaltaron que es necesario convocar a las partes para alcanzar una solución armoniosa en los repetidos conflictos que se producen en el sur de la Argentina.  

Kovadloff aseguró además que "hemos escuchado hoy muchos rasgos que permiten hablar de la prosperidad de la violencia, de lo bien que le va a la violencia en el mundo en el cual vivimos, y en el país en el que estamos. ¿Por qué prospera la violencia? Para que prospere, hay algo esencial que tiene que ocurrir, y es la negación del otro. La idea de que el otro no representa nada digno de respeto. Y que todo lo que constituye el repertorio de valores del otro, es sencillamente la expresión de un totalitarismo de una concepción renegadora de la cultura que uno representa. Por lo tanto, como no hay alternativa frente a la intransigencia del otro, reaccionamos violentamente. La violencia es la expresión de una posición fanática, persuadida de que al otro no le queda otro porvenir que la aniquilación". 

El Foro, que se llevó a cabo en el hotel Cacique Incayal de la ciudad de Bariloche, buscó convertirse en un espacio para acercar una solución pacífica y consensuada a los conflictos que se vienen produciendo en los últimos años en la región, a partir de la presentación de información actualizada, análisis y trabajos conjuntos. Luego de una breve intervención del artista Juan Lascano, la apertura de las exposiciones estuvo a cargo del Diputado Nacional Fabio Quetglas, quien señaló: "Este no es un problema de identidad, es un problema de gobernanza. Porque en la Argentina conviven un montón de identidades no beligerantes". Y agregó que "hay cinco cuestiones que pueden derivan del tema de la gobernanza: reglas claras, porque Argentina debe aclarar bajo qué reglas hace articulación del territorio de dominio público sin caer en el chantaje ni en el populismo; imperium, que significa que el Estado tiene que funcionar; estímulo a la convivencia que convoque a voces que están acalladas bajo la consigna de la renuncia a la violencia; respeto a la diversidad, y por último, todo esto debe estar impulsado por un movimiento cívico de renuncia a la violencia porque el liderazgo debe ser social para recuperar la confianza". 

En el bloque que se dedicó al funcionamiento de la Ley 26.160, la Dra. Jimena de la Torre reclamó que "si en algún momento la propiedad privada debe ceder respecto de la propiedad comunitaria, el Estado Nacional deberá entonces prever la debida expropiación y la debida indemnización de esos bienes. Y a medida que vayamos teniendo certeza y seguridad jurídica vamos a empezar a andar por la senda de la paz y la institucionalidad para resolver algo que hace muchísimos años tenemos sin respuesta y que lo único que ha generado es una escalada de violencia inaceptable en nuestro país".  

En el mismo sentido, la Dra. Magdalena Sanguinetti explicó que es importante "no pisotear un derecho por otro. Se reconoce el derecho a propiedad comunitaria, pero también el derecho a la propiedad privada y el de libertad, que tienen que convivir de manera armónica". Por su parte, el Dr. Ignacio Torino se refirió "a la cosmovisión indígena en el relacionamiento con la tierra, que tiene que ver con la memoria colectiva de los pueblos, y a la propiedad comunitaria indígena, que ellos llaman como un derecho autónomo constitucional y que la forma de ejercicio es de la posesión tradicional ancestral". Mientras que el Dr. Martín Maschwitz expresó que "la mediación penal no puede tomarse como un medio para negociar el cese de la comisión de un delito, porque esa es una obligación de los jueces taxativamente establecida en el Código Penal y tampoco puede transformarse en un proceso extorsivo para la víctima". 

En el bloque que presentó el caso de los vecinos del barrio Pilar 2, con la presencia de Silvia Rodríguez y Emilio Friedrich, dos personas que sufrieron la usurpación de sus viviendas, el abogado de los damnificados, Dr. Diego Breide pidió que "tomemos el poncho de Ceferino Namuncurá, el mapuche que no tuvo prejuicios, y embanderémoslo como prenda de paz y de unión entre todos los argentinos en la Patagonia, mapuches, huincas, eslovenos, turcos, galeses..." 

Luego de la exposición del historiador y escritor Claudio Chaves, el Dr. Arturo Pera se refirió al Protocolo de Consulta Previa que promovió la provincia de Neuquén, aclarando que "no es una originalidad o una irresponsabilidad argentina" y puso como ejemplo los casos de Canadá y de Estados Unidos. "Esto deriva de una problemática que son las normativas legales que dicta el Congreso, y en definitiva si prevalece el interés general, es decir que la sociedad argentina se beneficie en su conjunto y no pequeñas facciones que van a hacer valor sus ventajas invocando derecho argentino o derecho ancestral". Y en la misma línea, la Dra. Nicole Jaureguiberry explicó que "el protocolo es una manera de dar seguridad jurídica, de saber cuáles son las reglas de juego, aunque no tiene que estar indefectiblemente reglado. Claramente, para generar inversiones y para toda cuestión futura, quizás es mejor llamar a las comunidades, escucharlas y firmar un acta, para evitar cuestionamientos posteriores a un emprendimiento".  

Para analizar el caso de Chile, participó Sebastián Donoso, especialista en Asuntos Indígenas, Comunidades y Derechos Humanos, quien señaló que el diálogo es fundamental para poder avanzar en acuerdos "y es fundamental para restituir la paz. Uno de los problemas es que el sistema político no tiene incentivos para abordar en forma consensuada el conflicto, porque desde el punto de vista electoral no hay rédito. Más bien la rentabilidad está en atacar al gobierno de turno. No hay una visión de estadistas para mirar a largo plazo. Ya pasaron muchas generaciones de políticos y no hubo un abordaje profundo". 

Por último, Luis Castelli director ejecutivo de la Fundación Naturaleza para el Futuro, se refirió a cómo se resolvió de manera consensuada y privada un reclamo territorial de comunidades guaraníes en la provincia de Misiones. "Fue un proceso en el que todas las partes buscamos un futuro en armonía y trabajamos para eso. Nunca visualicé a esas comunidades como víctimas, sino como aliados, más allá de la gran vulnerabilidad en la que viven. No creo en la construcción victimista, porque eso hace de la víctima alguien irresponsable, que no tiene que justificarse, y a quien nadie le puede discutir la condición de víctima, de que la sociedad le debe algo. Visualizar a las comunidades como víctimas legitima un status que excluye cualquier visión de trabajo en conjunto. Debemos trabajar por lo que somos, no por lo que se ha padecido". 

Comentarios

¡Sin comentarios aún!

Se el primero en comentar este artículo.
Volver arriba