CORFO a favor de Portezuelo del Viento
Finalmente el ente provincial sentó su posición pública ante la polémica obra.
A través de FM TIEMPO, el Gerente Técnico de CORFO Río Colorado, Ing. Marcos Aragón, se refirió a la represa de Portezuelo del Viento que construirá la provincia de Mendoza y que tendrá efectos sobre el caudal del río Colorado.
“Hace más de dos años que venimos hablando de este tema, incluso a los productores le hemos mandado por escrito la posición sobre Portezuelo del Viento. Hay una posición muy mediática de la provincia de La Pampa que ha hecho mucho ruido y genera estas dudas. Pero lo cierto es que Portezuelo del Viento es una obra de regulación. No va a sacar agua de la cuenca porque no tiene posibilidad, solamente va a ser una obra que va a juntar agua y va a empezar a generar electricidad. Lo único que va a hacer es modificar los caudales, pero no va a sacar agua”, dijo Aragón.
El funcionario provincial manifestó que no solo Buenos Aires está a favor de la obra, sino también Río Negro y Neuquén. También aclaro que la obra mendocina “no está asociada hoy al trasvase”.
Agregó que “la provincia de Buenos Aires, tanto como la de Río Negro, tienen una posición favorable porque cuando se hizo el acuerdo en 1966 del Coirco sobre cómo distribuir los cupos y cuántas hectáreas podemos regar cada provincia, se definió que al estado bonaerense le corresponden 140 mil hectáreas, a la provincia de Río Negro 85 mil y a la provincia de La Pampa también 85 mil. El único estado que llegó a desarrollar el total es la Provincia de Buenos Aires ya que en el 2010 llegamos a regar 140 mil hectáreas, después bajamos por la falta de agua. La Pampa y Río Negro no han llegado al 50% de su capacidad de riego aunque de a poco van incrementando”.
Aragón también recordó un estudio que se hizo con la universidad de Massachusetts en 1976 que decía que para poder cumplir esto había que tener obras de regulación en la cuenca.
“En obras de este tipo se avanzó solamente en Casa de Piedra, que tiene de regulación 3 mil hectómetros cúbicos o sea que todavía nos faltan 7 mil. Y Portezuelo del viento va a sumar 2 mil hectómetros cúbicos. Vamos a estar en un 50% de capacidad de regulación si queremos regar toda esa superficie. Sino, a medida que La Pampa y Río Negro aumenten su superficie, nosotros vamos a tener que bajar las hectáreas de riego. Con un 50% de capacidad de regulación hoy acá no se podrían regar más de 70 mil hectáreas”, indicó.
Es por ello que remarco que “si nos oponemos a Portezuelo sacrificaríamos nuestra zona. La Pampa se opone porque no tiene crisis de agua todavía, está regando menos de lo que le corresponde, está aguas arriba, saca lo que necesita para regar, entonces no tienen este problema de crisis hídrica y no ven la problemática. Aparte, tienen un conflicto muy grande con Mendoza por el Atuel, donde creo que los pampeanos tienen razón, pero no tiene sentido que lo mezclen con lo del Colorado. El Colorado necesita regulación, es la única forma en que puede funcionar esto”.
De todas maneras Aragón aclaró que en caso de conflicto con Mendoza, se deberá recurrir a la Suprema Corte para dirimir el mismo.
“Coirco y las cuatro provincias no tienen facultad para sancionar a otra. Dentro del Coirco, las cinco provincias que compartimos al Río Colorado delegaron algunas funciones de control, pero no delegaron funciones sancionatorias. O sea que el Coirco no es poder para sancionar a Mendoza si no cumple con esto, como tampoco es poder si una provincia saca más agua de lo que le corresponde”.
“Hay un tratado firmado, que si no se cumple, la única forma en que se puede reclamar es a través de la Suprema Corte de Justicia, porque es un conflicto entre dos provincias. Si Mendoza no acata lo que se le pide, las provincias afectadas pueden reclamar en la Suprema Corte, como ha pasado con el tema del Tapón de Alonso. Por más que escribamos lo que escribamos en las normas de manejo, si Mendoza no cumple, no tenemos forma de sancionarla. El camino pasaría por la Suprema Corte de Justicia”, recalco Aragón.
En este sentido afirmo que “lamentablemente algunos se quejan por la velocidad de la justicia, y sí, también sabemos que en este país está todo judicializado y los tiempos de la justicia no son los mismos tiempos que los intereses de la gente, pero no hay otro camino. Si mañana Casa de Piedra no acatara las ordenes de Coirco, tampoco podríamos ir y abrir la compuerta”.
De todas maneras el funcionario provincial remarco el hecho de que la zona este “debajo” de Casa de Piedra.
“Si hay algún manejo no tan ajustado del Portezuelo, tenemos a Casa de Piedra para compensar parte de ese manejo. También nos deja un poco más de tranquilidad desde el punto de vista de no estar tan afectados por los movimientos que se hagan Portezuelo del Viento. Ahora, si nos agarra con todo vacío, si sería un problema. Pero en la práctica hay un pulmón para manejarse que es Casa de Piedra”.
Sin contaminación pero con sal
Por otra parte Aragón desmintió que el caudal del río Colorado este contaminado aunque sí admitió que tiene mucha sal.
“El río Colorado no está contaminado. Se hacen estudios todos los años desde el año 2000, incluso están disponibles en la página web del Coirco, se llama estudio de calidad hídrica del Río Colorado. Se hacen análisis de todo tipo, para potabilizar agua, para balnearios. Lo que aumenta con menor caudal y a veces confunde a la gente por desconocimiento es la salinidad, no es un problema de contaminación” indicó.
Aclaró que “la contaminación normalmente se da por hidrocarburos o metales pesados, por el control de los pozos petroleros o con las descargas cloacales que son coliformes. Con ninguno de los dos casos hemos tenido problemas en los 20 años que venimos haciendo análisis en el río Colorado. Lo que aumentó considerablemente es la salinidad, que paso de 1 milimhos a 1.5 y en los meses de muy poca agua ese valor se va a 1.8”.
El agua para consumo está asegurada
Por último, el Gerente Técino de CORFO aseguro la existencia de agua para consumo humano en el partido de Patagones.
“El agua para consumo humano está asegurada, tanto en cantidad como en calidad. En calidad por todos estos análisis, y aparte porque después pasa por la planta potabilizadora, y el agua que tomamos está filtrada y en condiciones de ser tomada sin problema. Y en cuanto a cantidad, porque el Río Colorado en el tratado de 1976 donde se repartió el agua, también se establecieron las prioridades de uso y la prioridad número uno es el agua potable, la segunda es el riego, la tercera es el uso industrial y petrolero y la cuarta la generación hidroeléctrica. Entonces, aunque viniera un año malísimo en el que no se pueda regar, el agua de consumo siempre va a estar”.
Atribuyo a la faltante de agua al sistema de potabilizado que tienen nuestra ciudad y al consumo de la población.
“No hay problema de disponibilidad de agua, tanto en cantidad como en calidad ni para este año, ni para el año que viene. La limitante la tienen en el sistema de potabilizado o en la cantidad disponible para el pueblo, pero en cuanto a la disponibilidad en el canal, hay agua suficiente y pueden sacar todo lo que necesite la población de Villalonga y Stroeder sin ningún tipo de limitación·, cerró Aragón..