Escuchar artículo

Agronegocios: ¿cuál es el lado B si se aplica la IA generativa?

Por definición, la inteligencia artificial generativa (IAG) está basada en modelos de aprendizaje automáticos, que son algoritmos que simulan los procesos de aprendizaje y la toma de decisiones ...

Agronegocios: ¿cuál es el lado B si se aplica la IA generativa?

Por definición, la inteligencia artificial generativa (IAG) está basada en modelos de aprendizaje automáticos, que son algoritmos que simulan los procesos de aprendizaje y la toma de decisiones ...

Por definición, la inteligencia artificial generativa (IAG) está basada en modelos de aprendizaje automáticos, que son algoritmos que simulan los procesos de aprendizaje y la toma de decisiones del cerebro humano. También que el sistema funciona mediante la identificación y programación de los patrones en cantidades relevantes de datos para, posteriormente, comprender las preguntas del lenguaje natural de los eventuales usuarios y responder en consecuencia por medio de un nuevo contenido.

En el caso puntual de la utilización con fines orientados a los agronegocios, o a la agroindustria, el vaso medio lleno se puede apreciar a través de no pocas aplicaciones.

Fabricio Orrigo, director de productos para agro de TOTVS, lo explica de esta manera: “Desde el lanzamiento de ChatGPT, la interfaz conversacional basada en IA generativa, se produjo bastante discusión sobre los impactos de su uso en los diferentes sectores de la economía. Con el principal foco puesto en la conversación y la generación de contenidos, considero que el uso de estas tecnologías es un complemento importante del trabajo humano, especialmente cuando tratamos con un volumen cada vez más impresionante de datos generados por sistemas autónomos. Y en el caso de los agronegocios esta innovación puede actuar como un acelerador de las decisiones tomadas por gestores y productores”.

En el mismo sentido, Orrigo cita 6 puntos relevantes para el uso en la agroindustria:

—Asistencia técnica: un chatbot basado en GPT puede responder dudas sobre productos agrícolas, uso correcto de fertilizantes, técnicas de siembra y nutrición vegetal, pasando a ser una suerte de asistente técnico para el productor.

—Comunicación con los clientes: los chatbots pueden proporcionar información sobre los productos, tales como características nutricionales, y origen y métodos de cultivo. La tecnología también puede funcionar a la inversa, capturando opiniones y comentarios de los consumidores para generar conocimientos comerciales y mejoras de procesos para los productores.

—Análisis de datos: a escala, la IAG puede procesar pronósticos meteorológicos, datos de cosechas e información de mercado. De este modo, se pueden utilizar los resultados para acelerar la toma de decisiones en diversas etapas de siembra.

—Demanda y previsión del mercado: se puede aplicar el análisis de datos históricos y en tiempo real de la agroindustria para predecir la demanda futura de productos agrícolas y proporcionar información sobre las tendencias del mercado (lo que permite planificar la producción).

—Monitoreo y control de plagas: con la ayuda de imágenes e información proporcionada por productores, la IAG puede procesar una importante cantidad de datos para ayudar a diagnosticar enfermedades de los cultivos e, incluso, sugerir medidas de control fitosanitario.

—Optimización del uso de recursos: la IAG está en condiciones de contribuir a la optimización del agua y de los fertilizantes en función de datos ambientales y características del suelo. Se pueden hacer proyecciones y pronósticos de recursos e insumos con base en el historial de actividades (con repercusión en prácticas más sustentables y sostenibles).

Ahora, verlo sólo con una perspectiva positiva cuando se trata de una tecnología que aún sigue en desarrollo es poco menos que (ciertamente) una quimera.

“Como ocurre con cualquier tecnología nueva, es importante considerar algunas advertencias antes de incorporarla a la gestión de agronegocios. El rendimiento de la IA generativa depende de la calidad y representatividad de los datos con los que se alimenta. Es decir, invertir en actualizar y elegir los más relevantes para el negocio es vital si se pretenden respuestas correctas. Otro punto está relacionado con la seguridad y la privacidad de esos datos, ya que es fundamental garantizar el uso responsable de la información agrícola para mantener la integridad de las aplicaciones y del servicio”, sostiene Orrigo.

Marcelo Granieri, licenciado en Sistemas de Información y profesor de OBS Business School, también plantea estas cuestiones: “Si la IA generativa es entrenada con determinados datos, puede generar contenido que refleje esos sesgos; esto es, podría tener consecuencias graves en esas áreas cargadas, como economía, medioambiente, política y demás. Otro riesgo es la privacidad: con la capacidad de generar contenido único y personalizado, hay preocupaciones sobre el uso de datos personales y la posibilidad de que puedan ser utilizados para fines indebidos, así como la IAG también plantea desafíos éticos en relación a la creatividad y a la propiedad intelectual”.

De esta manera, se permite preguntar: ¿quién será considerado el autor o creador de ese contenido? ¿cómo se protegerá la propiedad intelectual de estos productos generados por la IAG? Lo que se sabe es que ya existen debates a nivel global por este tema”.

OTROS TEMAS DE ESTA MISMA COLUMNA:

—La Niña: cuando una debilidad ilusiona al sector agropecuario

—Sudoeste bonaerense: ¿por qué la fertilización mejora la eficiencia del agua?

—El suelo argentino: ¿por qué analizar sólo el 30 % no alcanza para tomar decisiones?

—Drones: el cambio que ya se instaló en los programas de pulverización

—Bordeu 2024: un clima de época que se nota

—Colza: un cultivo de invierno en auge para biocombustibles

—Ganado bovino: cuando la mejor productividad redunda en un menor impacto ambiental

—Ganadería: ¿por qué la campaña 2023/24 fue un electrocardiograma?

—Maquinaria agrícola: en agosto aparecieron indicios de una reactivación

—Agroexportación: ¿se puede incrementar U$S 20.000 millones hacia 2030?

—Alimentos: cuando la sustentabilidad se convierte en el eje del debate

—Avicultura: ¿alcanza con reducir el 25 % de los derechos de exportación?

—Carinata: cuando la innovación va más allá de la sustentabilidad

—Trigo: la trastienda del desafío de alimentar al mundo

—Malezas: ¿por qué el manejo requiere (cada vez más) de un tratamiento holístico?

—Trigo en el sudoeste bonaerense: cuando el frío no es una sensación

—Ganadería argentina: ¿cuál es el aporte medido en fuentes laborales?

—¿La ganadería es una de las responsables del calentamiento global?

—Plástico reciclado: otro aporte del productor hacia una agricultura sustentable

—Mercados de carbono: ¿cuál es el rumbo de la Argentina?

—Retenciones a la fina: un informe bahiense dice que un millón de toneladas hace la diferencia

—De maní somos: el primer exportador mundial redobla la apuesta

—El suelo del sudoeste bonaerense: una de cal y otra de arena

—Cómo comunicar lo que sucede tranqueras adentro (en modo déjà vu)

—El clima en el sudoeste bonaerense: cuando la confianza no mata al hombre

—Lechería: otro sector que pide reglas claras para volver a crecer

—Carne vacuna: importa cómo se produce, pero más cómo se comunica

—Suelo: cuando el deterioro se empieza a apreciar en el horizonte (A)

—Bioeconomía: ¿por qué todos los actores deben estar en la misma página?

—Los contrastes de la ganadería (desde las zonas Núcleo hasta el sudoeste bonaerense)

—Con la variabilidad económica no alcanza: ahora se suma el clima

—Carne vacuna de exportación: ¿por qué es necesario diversificar los mercados?

—Trufas en el sudoeste bonaerense: una inversión (rentable) con visión de faros largos

—La ganadería que viene (o la madre de todas las batallas)

—Sube el consumo de carne vacuna: cuando la calidad es una razón de peso

—Trigo: ¿cuál es el perfil soñado por la cadena?

—Argentina inédita: produce alimentos para 400 millones (en medio de una pobreza del 57 %)

—Casi un huevo por día: el hábito argentino que llegó al podio mundial

—Biocombustibles: ¿cuáles son los proyectos alternativos de seis provincias?

—La UE apuesta al consumo de productos de origen vegetal. ¿Nos importa?

—¿Cómo está posicionado el productor agropecuario respecto de los bienes que produce?

—¿Un mayor impuesto a las importaciones en lugar de subir retenciones (al campo)?

—Carne porcina en alza: cada vez más cerca de los 20 kilos por habitante por año

—Más libre no se consigue: ahora, la carne argentina se abre al mundo

ESCENARIO AGROPECUARIO 2023: EN ESTE LINK APARECEN TODAS LAS COLUMNAS DEL AÑO

ESCENARIO AGROPECUARIO 2022: EN ESTE LINK APARECEN TODAS LAS COLUMNAS DEL AÑO

Fuente: https://www.lanueva.com/nota/2024-11-15-5-0-59-agronegocios-cual-es-el-lado-b-si-se-aplica-la-ia-generativa

Volver arriba